viernes, 31 de octubre de 2014

El altar de muertos: origen y significado en México





En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.




La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa. 




Para conocer más acerca de la festividad del Día de Muertos y el significado que tiene hoy el altar, es necesario echar una vista atrás a la historia, hacia las épocas prehispánica y colonial, para tener un panorama más amplio de su significado. 





La época prehispánica 



Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera al morir un destino diferente. 



Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”. 



Los entierros prehispánicos eran acompañados por dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podía necesitar en su tránsito al inframundo.




La época colonial



En el siglo XVI, tras la Conquista, se introduce a México el terror a la muerte y al infierno con la divulgación del cristianismo, por lo que en esta época se observa una mezcla de creencias del Viejo y el Nuevo Mundo. Así, la Colonia fue una época de sincretismo donde los esfuerzos de la evangelización cristiana tuvieron que ceder ante la fuerza de muchas creencias indígenas, dando como resultado un catolicismo muy propio de las Américas, caracterizado por una mezcla de las religiones prehispánicas y la religión católica. 



En esta época se comenzó a celebrar el Día de los Fieles Difuntos, cuando se veneraban restos de santos europeos y asiáticos recibidos en el Puerto de Veracruz y transportados a diferentes destinos, en ceremonias acompañadas por arcos de flores, oraciones, procesiones y bendiciones de los restos en las iglesias y con reliquias de pan de azúcar –antecesores de nuestras calaveras– y el llamado “pan de muerto”.




La época actual


La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen. 



Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados (limbitos) y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. 




El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. 



Las ofrendas y su significado 



Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos. 


Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes: 



Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto. 



La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza. 


Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio. 


Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente. 


Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil. 


Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento. 



Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. 


Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos 


Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo. 


Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente. 



Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute. 



Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís. 



Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal.





jueves, 30 de octubre de 2014

50 consejos para mejorar tu vida










Muchas veces, la vida simplemente se trata de felicidad y los pequeños detalles que escogemos para disfrutar lo grandioso de estar vivo. 



1.-Aférrate a tus convicciones morales. Cree en los valores que hacen parte de quien eres y no dejes que el poder te los quite. 



2.-Haz pancakes cada que puedas. 



3.-Ríete un poco. 



4.-Lo más importante, no dejes que nadie te quite la alegría. Sonríele a los pequeños y locos detalles que hacen la vida espectacular. Ríete duro y auténticamente. Dale a esos estallidos de alegría todo lo que tienes porque no los tendrás siempre. 



5.-No olvides tus hobbies, salvarán tu alma algún día. Trata de hacer a un lado un poco de tiempo para las pequeñas cosas que amas. 



6.-Ten una mente abierta. Deja que las paredes de tu cerebro sean temporales y amigables con la existencia de nuevas ideas. 


7.-Juega. Juega con tus amigos. Juega con tus mascotas. Juega con tu familia. Juega. 


8.-Guarda la necesidad del conocimiento. Deja que la vida te enseñe y entiende que en el centro de tu vida no habrá nunca un día en el que no necesites seguir aprendiendo. 



9.-Practica el perdón. Deja que tu corazón saque ese diablo que no te deja perdonar. 


10.-Con las personas significativas a tu alrededor, tomate el tiempo para mirarlos realmente. Sigue las curvas de su cuerpo y estudia el color de sus ojos. Mira la forma en la que brillan con una sonrisa. Derrítete un poco cuando los mires. Aprecia la belleza de quienes amas y deja que eso te cautive. 



11.-Más que ver a las personas que amas, tócalas. Dales abrazos fuertes. Escóndete en un beso largo que te haga meterte en el con tu cuerpo entero y olvidarte de todo. Siente y existe físicamente con los demás. 



12.-Explota una canción en tu carro como lo hiciste cuando te dieron la licencia de conducir por primera vez y el radio era la parte más esencial. Deja que la música te consuma y te traiga vida. 


13.-Abraza. 


14.-Ve afuera. 


15.-Enserio, si no hay malas condiciones de clima afuera, sal tan pronto como puedas. Puedes tomar cinco minutos de tu día para simplemente respirar en el aire y dejar que el sol te caliente. 




16.-No temas a enamorarte. 




17.-Ama la persona que eres mientras sigues trabajando por mejorar. Debes saber que siempre habrá espacio para crecer. 



18.-Comparte tus historias más graciosas. 



19.-Explora. El mundo está lleno de belleza inimaginable si te das la oportunidad de descubrirlo. Viajar puede ser costoso, pero estarías sorprendido por la cantidad de lugares que puedes descubrir a poca distancia de tu casa. 



20.-Saca tiempo para ti cuando la vida se vuelva muy abrumadora. 


21.-Debes estar completamente fascinado por las personas con quienes te encuentras. Pon tu celular y correos a un lado mientras intentas tener una conversación con alguien. Interacciones poco entusiastas son fracasos disfrazados. 



22.-Se humilde. 


23.-Ten imaginación. 


24.-Se fuerte. 



25.-Busca la parte positiva de tu vida y compártela con los demás. 


26.-Ejercita tu cuerpo como lo haces con tu cerebro. Entrénalo para que sea saludable y fuerte de manera que te ayude en todo y a cumplir tus sueños. 

27.-Mira a las estrellas. 


28-Dale el verdadero significado a la frase "ponte en los zapatos de los demás" y realmente trata de entender la perspectiva de los otros. Es muy fácil juzgar o estar bravos con los demás sin tener en consideración porque se comportan o se sienten de esa manera. 



29.-Reconoce que ningún hombre o mujer lleva la misma carga que los otros, y que es un obstáculo hermoso que todos debemos aprender a sobrellevar y aprender de esto cada día. 

30.-Exprésate libremente. 


31.-Haz viajes en carro. 

32.-Baila. 


33.-Deja que seas vulnerable y comparte tus pensamientos más profundos. 


34.-Muéstrate a las personas a tu alrededor y deja que te amen por todo lo que realmente eres. 

35.-Permítete hacer algunas maratones de Netflix cuando estés bajo de ánimos. 


36.-Permítete llorar cuando de verdad lo necesites. 


37.-Se saludable mientras entiendes que está bien comer más galletas algunas veces. 



38.-Las galletas no te van a matar, lo prometo. Soy una fiel creyente de que tal vez nos pueden salvar de alguna manera. 


39.-Trata de hacer las cosas que te asustan. 


40.-Toma fotos. 


41.-Juega. Cualquier cosa desde tiroteos en la autopista hasta un juego de muerte de Go-Fish puede hacer maravillas para tu felicidad total. 



42.-Aprende a amar la belleza de una mini conversación con el conserje o con la niña registradora de la tienda. Muchas veces vamos por la vida ignorando las pequeñas oportunidades que tenemos de influenciar a los demás. 


43.-Pasa más tiempo con animales. Abraza a tu gato. Tírale la pelota a tu perro y ríete de las graciosas maneras en las que trata de cogerla en el aire. Ámalos por su compañía inocente y déjalos que te amen. 



44.-Mantén una lista de metas y trabaja por ellas. 

45.-Deja de juzgar. La condena de los demás nunca te hará mejor y tampoco te hará sentir mejor al fin y al cabo. 


46.-Toma algunas siestas. 


47.-Crea. Usa tu imaginación y talento para crear algo desde una magnifica cantidad de brownies hasta una idea de creación de Pinterest para tu nuevo apartamento. 


48.-Ríete de ti mismo. 


49.-Dedícate a las actividades que te hacen sentir realmente orgulloso de ti mismo. Estos son los momentos en los cuales puedes sentir en la boca de tu estómago que estás haciendo algo simplemente porque te hace sentir que lo lograste, feliz y con sentido. Sigue sintiéndote así y trabajando para estos momentos. 



50.-Haz la diferencia en tu trabajo, con tu sonrisa, con tus manos vacías, o con tu corazón. Estas vivo; vive cada día entendiendo que es una oportunidad increíble. Eres una oportunidad de grandeza, entonces apodérate de ella.

martes, 28 de octubre de 2014

Alternativas caseras para pastas dentríficas



























Considerando que un individuo se lava los dientes en promedio 730 veces al año, el contacto directo con estos químicos parecería inevitable. Sin embargo, existen diversas recetas para elaborar, de manera casera, pastas de dientes libres de esos químicos nocivos.

Hace algunos años, los dentistas recomendaban las sales de fluoruro para prevenir problemas de caries. Se creía que este compuesto incoloro y soluble en agua, bloqueaba la acción de cualquier bacteria en los dientes, e incluso en el sistema digestivo.

No obstante, de acuerdo con la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés), el uso excesivo del fluoruro puede provocar serios problemas en el sistema digestivo, en la dentadura y otras enfermedades. Por ejemplo, se relaciona la pérdida del esmalte dental y el desgaste de los huesos con el abuso de este compuesto químico.

Incluso, de acuerdo con el doctor Russel Blaylock, otra posible consecuencia del uso excesivo del fluoruro es la alteración en la producción de la melatonina, la hormona reguladora del sueño; y también el incremento en la absorción del aluminio en el cerebro (lo que propaga el metal tóxico a lo largo del cuerpo).

Podemos usualmente encontrar este compuesto en las pastas dentífricas convencionales; productos que poseen otras composiciones nocivas como el fluoruro de sodio, colorantes sintéticos derivados del petróleo, alquitrán, hidróxido de sodio, sulfato de sodio, dióxido de titanio, edulcorantes artificiales y triclosán.

Considerando que un individuo se lava los dientes en promedio 730 veces al año, el contacto directo con estos químicos parecería inevitable. Sin embargo, existen diversas recetas para elaborar, de manera casera, pastas de dientes libres de esos químicos nocivos. Ecoosfera te comparte tres de ellas:

Una pasta dentífrica sencilla. Basada en la receta de Stephanie Tourles, esta pasta es de una aplicación sencilla y que puedes adecuar a tu gusto. Ingredientes:

1 cucharadas de bicarbonato de sodio

½ cucharadas de sal de mar, finamente molida

1gota de aceite de menta, clavo o cítricos

Unas gotas de agua

Mezcla los ingredientes hasta que el compuesto se convierta en una pasta espesa. Colócalo en tu cepillo de dientes y listo.

Pasta dentífrica vegana. Muchas pastas de dientes contienen glicerina de origen animal para mantener cierta textura. Si deseas que tu pasta contenga este compuesto de origen vegetal, intenta esta receta. Ingredientes:

2 cucharaditas de glicerina vegetal

4 cucharadas de bicarbonato de sodio

½ cucharaditas de goma de guar

8 cucharadas de agua

5 gotas de aceite de menta, clavo o cítricos

Coloca todos los ingredientes, salvo el aceite, en una olla a fuego lento. Durante cinco minutos, mueve la mezcla hasta que se forme una pasta espesa. Deja que se enfríe y entonces añade el aceite. Colócalo en un tarro limpio y a temperatura ambiente.

Pasta dentífrica a base de coco. En vez de utilizar la glicerina, esta receta emplea el aceite de coco para disfrazar el sabor del peróxido de hidrógeno y del bicarbonato de sodio. Incluso, puedes agregarle a la fórmula unas cuantas gotas de stevia. Ingedientes:

6 cucharaditas de bicarbonato de sodio

¼ cucharaditas de peróxido de hidrógeno

2 cucharadas de aceite de coco (lo suficientemente caliente para que esté en estado líquido)

10 gotas de aceite de menta, clavo o cítricos

Mezcla todos los ingredientes en un tazón hasta adquirir una pasta espesa. Si consideras que la fórmula aún está seca, agrégale un poco de bicarbonato de sodio y aceite de coco. Almacénalo en un contenedor opaco (debido al peróxido) y listo.

lunes, 6 de octubre de 2014

En Alemania contratarán vagabundos para limpiar las calles y su pago serán cervezas





















El ayuntamiento de Essen de Alemania emprende un polémico proyecto 'social': contratará a vagabundos alcohólicos y adictos a las drogas para que limpien las calles a cambio de cerveza, tabaco, comida y un poco de dinero, informa el diario 'The Local'.




Ayer comenzó a trabajar la primera brigada compuesta por seis voluntarios: barrerán las calles y recogerán la basura en la zona de la estación central de la ciudad por 1,25 euros la hora, tres botellas de cerveza, comida caliente y tabaco para los fumadores.

Las autoridades afirman que lograr que estas personas abandonen el alcohol es difícil, pero pretenden hacerlo brindándoles una vida normal con un horario fijo de trabajo y labores diarias.

Los detractores del proyecto argumentan que la medida deshumaniza a los participantes toda vez que se les paga con bebida.

Si quieres comprar un iPhone usado, Apple laza una herramienta para indicarte que no sea robado


Todos sabemos que los iPhones tienen un valor de reventa bastante superior a los teléfonos de otras marcas. Tristemente, también es por eso que suelen ser codiciados por los amigos de lo ajeno.

Esto nos lleva a una pregunta: ¿cómo saber si ese iPhone de segunda mano que quieres comprar no ha sido robado?

Para resolver esta duda, Apple ha lanzado una nueva página llamada Activation Lock, en la cual podemos saber si el iPhone de nuestro interés es de procedencia lícita. Todo lo que hay que hacer es insertar el número serial del equipo. Si fue robado y reportado en Find My iPhone, se nos pedirá el Apple ID y la contraseña y entonces sabremos que es mejor no comprarlo para no consecuentar un robo.

En caso contrario, podremos comprar el teléfono con el conocimiento de que no estamos beneficiando a un ladrón.