jueves, 20 de noviembre de 2014

CONSEJOS PARA PODER CONVIVIR CON UN PERRO SI ERES ALERGICO/A












Muchas personas son alérgicas a los perros, pero aún así quieren convivir con uno. Primero debes determinar la gravedad de tu alergia, y es que algunas van desde leves salpullidos, ojos llorosos, síntomas como de resfriado, hasta asmas muy agresivas.


Para poder determinar la gravedad de tu alergia, acude con un alergólogo. Si es leve, y si por ningún motivo quieres dar en adopción a tu mascota, entonces sigue estos pasos para tener una convivencia más sana. Cabe recalcar que jamás desaparecerá, pero puedes disminuir los síntomas haciendo esto.








Máxima limpieza.


Aspira diariamente toda la casa, no barras, pues el polvo lleno del pelo del perro te hará muchísimo daño. No dejes al alcance del perro tus cobijas, ropa, etc. Los epitelios del perro que son los que causan la alergia y se adhieren fácilmente a todo.
Ten una habitación sólo para ti.


Es muy importante que dentro de casa tengas tu santuario anti alergia, es decir una habitación en la que el perro no tenga acceso, de esta forma, si tienes demasiados síntomas, podrás refugiarte ahí.
No manipules las cosas del perro.


No toques la cama donde el perro duerme, ni tampoco sus juguetes, ropa, cepillos, etc, evita cualquier cosa que sea de tu mascota. Será mejor que alguien más se encargue de esos asuntos.








No le permitas subirse a los muebles.


No dejes que se suba a los sillones, camas, u otros lados, mejor proporcionale un lugar exclusivo para el o ella.
No juegues efusivamente con él dentro de la casa.


Puedes sacarlo a pasear diariamente, pero trata de no jugar efusivamente con él dentro de casa, así evitarás que su pelo se esparza.
No lo bañes en casa.


Es mejor que lo lleves a una veterinaria o centro especializado.








No tengas demasiado contacto.


Claro que puedes acariciarlo, pero trata de que tu ropa no quede impregnada de pelo o tendrás problemas.
Adquiere un purificador de aire.


Son aparatos relativamente económicos y altamente efectivos. Colócalos en la casa y en tu habitación. Estos aparatos eliminan ácaros y polvo, haciendo que la alergia disminuya.
Utiliza Vetriderm.


Es un producto de bayer que se coloca en la mascota a contrapelo, ésto también ayudará a reducir los síntomas y no es dañino para la mascota. Es recomendable que sea alguien más quien se lo aplique.








Adopta perros pequeños y de pelo corto.

SEIS FORMAS EFECTIVAS DE QUITAR LO RAYADO AL CELULAR




















Por más que amemos y cuidemos nuestro celular, en ocasiones es imposible no evitar que al meterlo en las bolsas se raye con las llaves de nuestra casa, o incluso hay veces que sin querer lo tiramos en el pavimento, provocando que la pantalla se raye, haciendo esto bastante molesto.










Por eso hoy te daremos 8 buenísimos tips comprobados que ayudarán a quitar esas rayaduras que tanto coraje nos han causado.
1. Pasta de dientes.


Basta con que coloques un poco de pasta de dientes en una playera de algodón y con movimientos suaves circulares veas cómo desaparece el rayón. Después con una playera limpia quita el exceso de pasta hasta que quede completamente limpio.








2. Crema especial para quitar ralladuras de automóvil.


Puedes ir a cualquier centro comercial en donde vendan accesorios para automóvil y comprar una crema especial para quitar ralladuras. Recomendamos aplicarlo en un poco de algodón el cual podrás comprar en el mismo lugar y aplicarlo circularmente sobre la pantalla. Recuerda siempre limpiar por completo lo mejor posible al finalizar el proceso.








3. Lija fina


Suena un poco drástico pero es el mejor método si es que tu celular tiene una rayadura difícil, provocada por una quemadura de soldadura en la pantalla, aunque también es un método digno de un experto ya que si lo haces mal, éste podrá terminar más rayado que al principio.


Este método funciona principalmente en rayones circulares y profundo. El procedimiento consta en lijar muy suavemente y con paciencia sólo el área afectada para remover los bordes de cristal que se hayan provocado en la pantalla por la soldadura, una vez hecho esto deberás hacer el procedimiento de la crema de automóvil.








4. Bicarbonato de sodio.


El bicarbonato puede ser excelente opción. Basta con mezclar en un pequeño tazón 2 cucharadas grandes de bicarbonato, con un poco de agua y revolver hasta hacer una pasta fina. Aplícala en un pedazo de la playera más suave que tengas y con movimientos circulares, presionando firmemente contra la pantalla.








5. Talco para bebé.


En un tazón pon un poco de talco para bebé y mezclalo con agua hasta formar una fina pasta, haz el mismo procedimiento circular y remueve el exceso con una tela limpia al finalizar.








6. Limpiador de acero inoxidable.


¡Cuidado! Este método no ha sido probado por nosotros.


Viendo en internet nos encontramos con que el limpiador que se usa para acero inoxidable (Refrigeradores, Estufas, Hornos de microondas, etc.) funciona de buena manera con las ralladuras.






Si alguien lo ha intentado sería bueno que nos compartiera sus experiencias.

aplicar estos 15 maravillosos tips de belleza

























A estas alturas de la vida deberías conocer y aplicar estos 15 maravillosos tips de belleza. ¡Los amarás!
Bálsamo labial.


Para que tus labios luzcan sanos y sexys, aplica una capa bastante gruesa de bálsamo labial en las noches y déjalo actuar. No olvides que debes hacerlo a diario.










Tono natural de tus labios.


Si te gusta vestir de rosa, procura que tus prendas sean dos tonos más oscuros al tono natural de tus labios.






Secado de cabello.


Termina tu secado con el nivel más frío de aire.






Ojos cansados.


¿Tus ojos amanecieron cansados? Mete al congelador dos cucharas, espera unos 25 minutos y después presionalas sobre las bolsas de tus ojos, verás cómo se desinflaman rápidamente.






Piel sin brillo.


¿Te fuiste de fiesta y ahora tu piel luce sin brillo? Lávala con agua fría, así estimularás tus vasos sanguíneos y recobrará su color y brillo.






Espinillas.


Elige un corrector que sea del mismo tono que tu maquillaje cuando quieras cubrir una espinilla.






Ojos sin vida.


Si tus ojos lucen cansados y sin vida después de haberte desvelado, aplica una sombra clara y brillante, así los devolverás a la vida.






Corrector.


Siempre aplica el corrector antes de la base, así ahorrarás maquillaje.






Máscara de pestañas.


Jamás, pero jamás deslices tu cepillo dentro y fuera del tubo, eso sólo hace que el aire se meta y seque el producto.






Puntos negros.


Si tienes demasiados puntos negros y están arruinando tu vida, aplícate mascarillas de arcilla.






Tratamiento capilar.


Antes de aplicarte un tratamiento para el cabello, debes secarlo lo más que puedas con la toalla, aplícalo, déjalo reposar unos minutos y enjuagar. Si no lo secas antes de aplicarlo se diluirá y no funcionará como esperas.






Piel grasosa.


Si a medio día tu rostro se ve grasoso, no apliques una segunda capa de maquillaje, mejor toma un pañuelo desechable y presionalo sobre tu zona “T”.
Lavado de rostro.


Cada vez que laves tu rostro hazlo dos veces, la primera elimina la suciedad y la segunda limpia a profundidad.






Forma correcta de aplicar el rimel.


Aplica rimel también en la parte superior de las pestañas, ya que si tus pestañas son muy claras, la parte de arriba quedará visible y terminarás con pestañas bicolor.






Humectación.


Aplica tu crema corporal cuando salgas de la ducha, no deben pasar más de 3 minutos pues tu piel no se hidratará adecuadamente.





martes, 18 de noviembre de 2014

Un mal uso de las lentillas puede provocar ceguera





























































El CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) ha advertido en su último informe que un cuidado y uso no adecuados de las lentes de contacto o lentillas pueden llegar a producir ceguera.


La queratitis es una inflamación que afecta a la córnea y que produce un intenso dolor ocular, enrojecimiento, lagrimeo y fotofobia. En última instancia suelen aparecer úlceras que pueden provocar una disminución parcial o total de la visión. El informe del CDC explica una de las principales razones de la aparición de queratitis se produce por el uso (o mejor dicho, mal uso) de las lentes de contacto.


Un uso indebido de las lentes de contacto aumenta el riesgo de queratitis y, por tanto, también de ceguera, según explica la coautora del estudio, Jennifer R. Cope: “Las lentes de contacto ofrecen a sus portadores buena vista sin la molestia de las gafas, pero también pueden hacer que los usuarios sean más propensos a la infección si no son cuidadosos. Los usuarios deben seguir las precauciones de higiene y cuidado cada vez que las usan para ayudar a mantener sus ojos sanos”.


Las causas más frecuentes de aparición de la queratitis son: la falta de higiene de las mismas, el uso excesivo de las lentillas pasado el tiempo predefinido de uso o dormir con las lentillas por la noche. Todas estas situaciones conforman factores de riesgo, por lo que el CDC recomienda seguir buenos hábitos tanto de higiene como de uso para evitar complicaciones con nuestros ojos.





Lo que no sabias del brócoli
































































Toda la vida pensando que el brócoli era el alimento perfecto (excepto por su extraño aspecto de bonsái), y ahora resulta que se le puede poner algún “pero”. Nada que objetar a sus propiedades antioxidantes, ni a los hondos beneficios que le adjudica la OMS, desde su papel en la prevención del cáncer a su capacidad para combatir el colesterol. Pero hincharnos a este vegetal —y demás alimentos de la familia de las crucíferas: col, coliflor, repollo, berro— puede que no sea una buena idea si sufrimos alteraciones de tiroides. Y ya puestos: ¿es cierto que perjudica los dientes?



Vayamos por partes. La buena fama del brócoli es merecida. Ahora que están tan de moda los llamados “alimentos funcionales” —enriquecidos en fibra, omega 3 o fitoesteroles—, podría decirse que el brócoli “es un alimento natural que podría pasar por funcional”, como describe el endocrinólogo David Mariscal, director de la Clínica Mariscal, en Madrid. “Su color característico nos habla de un alto contenido en pigmentos naturales o carotenoides. Posee sustancias identificadas como antioxidantes para luchar contra los radicales libres. Su alto contenido en vitaminas E, B, A, K y C fortalece nuestro sistema inmunológico, mejora nuestra visión y previene de enfermedades vasculares. Posee una cantidad de fibra tal que evita enfermedades del colon, por lo que no debe faltar en nuestro menú semanal. En definitiva, es un ejemplo de alimento saludable”.



La cuestión es: ¿cuanto más brócoli, mejor? No, si padece usted de hipotiroidismo. El doctor Mariscal nos explica por qué: “El brócoli, al igual que la coliflor, el repollo o la col, del grupo de crucíferas, presenta unas sustancias que son responsables tanto de su aroma como de su sabor picante. Dichos compuestos poseen la capacidad de bloquear la utilización y absorción del yodo, con lo que frenan la actividad de la glándula tiroidea”. Se trata, sin embargo, de una función preventiva, pues según se expone en un informe del Instituto Linus Pauling de la Universidad de Oregón (EE. UU.), “un consumo muy alto de crucíferas ha causado hipotiroidismo en animales”, pero, a modo de conclusión, destaca que en cantidades prudenciales no hay motivos para la preocupación. “Un estudio en humanos demostró que el consumo de 150 gramos al día de coles de Bruselas cocinadas, durante cuatro semanas, no tiene efectos adversos en la función tiroidea”, zanja la investigación.



El hecho de cocinar estas hortalizas minimiza aún más el riesgo. Y aquí surge el segundo problema: el olor tan característico que se desprende de su cocción. Cuando cocinamos brócoli, no solo la casa se inunda de tan peculiar aroma, sino que toda la comunidad de vecinos se entera de lo que vamos a cenar esa noche. Esto es debido a los compuestos azufrados que posee, que se liberan intensamente durante la ebullición. Si le incomoda demasiado, sepa que echando un chorrito de leche o unos trozos de apio al agua, se mitiga ligeramente el hedor.



Su encumbramiento como superalimento ha convertido al brócoli en un ingrediente estrella de los llamados zumos verdes, junto al repollo, el apio o la zanahoria. ¿Pero son estas bebidas tan beneficiosas como las pintan? El primer mito que habría que derribar es su supuesta capacidad para “limpiar el organismo”. Como ya nos explicó el nutricionista Aitor Sánchez, palabras como “depuración” o “purga” son conceptos vacíos y pocos rigurosos, “pues ya tenemos órganos como los riñones o el hígado que filtran y mantienen el cuerpo como debe”. Un brebaje de brócoli tampoco le ayudará a paliar las agujetas ni le servirá para perder peso.



Zumos aparte, el modo en que cocinamos las verduras puede influir en la robustez de nuestros dientes. Un estudio de la Universidad de Dundee (Reino Unido) desveló que, asadas al horno, éstas aumenta su acidez —y, por consiguiente, su carácter corrosivo—, en comparación con su preparación hervidas o guisadas.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

10 mentiras sobre los animales que te creías












1. El "cuac" de un pato no hace eco: Este mito se ha roto un millón de veces, pero también es uno de los hechos más comunes en Internet, por lo que vale la pena repetirlo. El "cuac" de un pato sí hace eco.  Existen diferentes especies de patos por ahí y hacen ruidos diferentes (y todos ellos hacen eco). El eco es un poco débil y los patos suelen estar en espacios abiertos, pero, aún así, es un sonido como cualquier otro. No hay nada especial en ello. Si tienes un pato, no dudes en probarlo por ti mismo. Mete al pato en un cuarto de baño y hazlo graznar. 


2. Las abejas mueren después de que te pican: Las abejas pican una vez, las avispas pueden picar una y otra vez. ¿Eso es verdad? En realidad no. Hay alrededor de 20,000 especies de abejas en el mundo.

Sólo cierta especie de abeja pica una vez. Esto es debido a que su aguijón tiene púas en él y se aloja en la piel del objetivo. Cuando la abeja vuela lejos deja el aguijón y el veneno detrás, básicamente se rasga y muere en cuestión de minutos. 

Sin embargo, cualquier otra especie de avispa, las que tienen un aguijón liso, pican tantas veces como quiera. 



3. Los ratones lemmings son suicidas: Básicamente, la idea de que los lemmings se suicidan lanzándose por los acantilados es falsa. Esto fue presentado por primera vez en un documental  los cineastas fabricaron todo para conseguir a un montón de lemmings al borde de un acantilado y luego los empujaron.




4. Nos tragamos X número de arañas en nuestro sueño cada año: Decimos X porque, aunque el "hecho" surge en todas partes y todo el mundo lo dice, siempre es un número diferente - que por lo general sugiere que es una completa tontería. Los aracnofóbicos de todas partes no pueden dormir tranquilos. No estamos diciendo que es completamente imposible que alguien se tragara una araña mientras duerme, definitivamente no es un hecho común que ocurre varias veces al año.

Además del hecho de que no existe un estudio o investigación científica que apoye tal afirmación, es probable que este "hecho" se haya creado en los primeros días de la World Wide Web para demostrar cómo la gente se cree todo lo que lee en Internet. Si usted no está convencido, trata de verlo desde la perspectiva de la araña. No somos los alimentos. Somos un depredador gigante que puede matar instantáneamente. ¿Por qué querrían entrar en nuestras bocas? ¿Irías a hurgar dentro de la boca de un gran tiburón blanco?. 



5. Las avestruces meten sus cabezas en la arena: El hecho de que lo hayas visto en dibujos animados no significa que sea cierto. Una vez más, trata de ver esto desde la perspectiva del pájaro. Digamos que eres un avestruz. Eres el ave más grande del mundo.
Puedes llegar a pesar hasta 145 kg, y alcanzar 70 km/h. Medir más 3 m de altura y tienes garras afiladas al final de tus pies. Básicamente eres un ave rapaz y ¿no puedes encontrar ninguna mejor manera de defenderte a ti mismo aparte de meter la cabeza en la arena y con la esperanza de que el problema desaparezca? Lo siento, eso no sucede. Cuando están en peligro, las avestruces huyen o luchan. Ambas son opciones viables para el ave. Si no luchan, no esperes una presa fácil.

6. Las tortugas marinas también son tortugas: Ok, técnicamente, esto no es una confusión, pero algunas personas suponen que las tortugas son animales terrestres, mientras que las tortugas marinas son animales acuáticos que sólo regresan a la tierra para poner sus huevos. Normalmente se puede decir que la diferencia entre ellos son sus pies: las tortugas terrestres las tienen redondas, pies rechonchos con garras para poder caminar, mientras que las tortugas marinas tienen patas alargadas para nadar mejor. 




7. Los koalas son osos: Estos pequeños marsupiales de Australia son simplemente koalas, no osos. Puede ser que se parecen a un osito de peluche, pero no están relacionados.



8. Brontosaurio era un dinosaurio: La mayoría de los niños están fascinados con los dinosaurios y, a pesar de que la pasión desaparece para muchos cuando somos mayores, todavía recordamos algunos de los "fundamentales": Tyrannosaurus, Pterodactylo (que en realidad no es un dinosaurio) y, por supuesto, Brontosaurus. 
Sólo hay un problema - el Brontosaurio nunca existió. Este fue un simple caso que duró durante mucho tiempo. Sucedió durante las famosas "guerras de dinosaurios". La idea básica era que los paleontólogos rivales debatían constantemente al respecto y, como resultado, muchas especies fueron descubiertas varias veces. Al final resultó que, el Brontosaurio era más que un fósil de una especie previamente descubierta llamados Apatosaurus.


9. No toques un pájaro bebé porque su madre lo abandonará: Si alguna vez te encuentras un pájaro pequeño bebé que ha caído de su nido, no dejes que este "hecho" te confunda sobre si debes ayudar o no. 
Las aves no utilizan el olor a reconocer a sus crías y, aunque lo hicieran, no encuentran a los seres humanos tan repulsivos que la mera idea de que hayan tocado a su cría, los haga capaces de abandonarlos por completo. 
Sin embargo, es importante que seas capaz de saber si el ave realmente necesita ayuda en primer lugar. Las aves jóvenes se suelen clasificar en dos: polluelos y volantones. Los pichones son muy pequeños, débiles, apenas cubiertos de plumas y no son lo suficientemente fuertes para volar o para agarrarse. Son vulnerables y necesitan tu ayuda si se han caído de su nido. 
Un volantón, por otra parte, es básicamente un adolescente. Ha crecido hasta el punto en que empieza a explorar el mundo exterior por su cuenta por lo que lo más probable es que abandonó el nido por decisión propia y no necesita de tu ayuda.



10. El rojo hace que los toros ataquen: Ok, esto era una idea mucho antes de la llegada de Internet. De hecho, incluso en las corridas de toros se utilizan bandera de color rojo para que el toro se enoje. Sin embargo, los toros no atacan el color rojo. Atacan. Punto. Podrías mostrarles una capa o un objetivo rosa, verde, azul o amarillo con lunares magenta y aún así se enojaría, porque están reaccionando al movimiento y al ruido.

Avestruz

martes, 11 de noviembre de 2014

8 datos que debes conocer de tu sangre





Para la mayoría de las personas, el grupo sanguíneo al que alguien pertenece no es importante a menos que su vida corra riesgo y necesite una trasfusión. El inconveniente es que esas proteínas y azúcares pueden actuar como una barrera para la administración segura de glóbulos rojos de una persona a otra.

Para que sepas más de tu cuerpo te traemos 8 datos que debes conocer de tu sangre:


1.- Al buscar una solución, el inmunólogo Karl Landsteiner descubrió que la sangre de dos personas podía ser "compatible" o "incompatible" y que eso se podía predecir: las incompatibles causaban aglutinación de glóbulos rojos en un tubo de ensayo, lo cual no sucedía con las que compaginaban.

2.- Grupos sanguíneos: Junto con Alfred von Decastello y Adriano Sturli, Karl Landsteiner identificó los cuatro grandes grupos sanguíneos: O, A, B y AB; lo que también se conoce como sistema de grupos sanguíneos ABO.

3.- ¿Por qué son incompatibles? El propio Landsteiner se percató de que la (in)compatibilidad era ocasionada por los anticuerpos producidos contra moléculas específicas del azúcar de los glóbulos rojos, causando la aglutinación antes mencionada, así como la destrucción de los glóbulos en la circulación. Gracias a esta labor, obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1930.

4.- Cómo saben a qué grupo sanguíneo pertenezco: Ludwig Hektoen desarrolló en 1907 rigurosos procedimientos y pruebas cruzadas para determinar los grupos sanguíneos. Estos métodos se han utilizado desde entonces para elegir de forma confiable al donador.

5.- Más allá de los grupos ABO: En general, todo el mundo puede ser clasificado dentro del grupo sanguíneo ABO, basado en los azúcares. Pero los glóbulos rojos también contienen muchas otras proteínas y azúcares conocidas como antígenos de los glóbulos rojos. Los investigadores han descubierto más de 300 grupos de estos antígenos, cada uno representa diferentes proteínas en las células de los glóbulos rojos y realizan diferentes funciones.

6.- Antígenos y transfusión: Sin embargo, la importancia de estos grupos no radica en lo que hacen, de hecho, se puede vivir sin varios de esos antígenos. En realidad, reside en la forma en que generan una respuesta inmune de anticuerpos y si esos nuevos anticuerpos pueden destruir glóbulos rojos extraños contra los que van dirigidos. El sistema inmunológico de una persona que no posee estos antígenos puede ser estimulado para producir anticuerpos contra antígenos de glóbulos que no sean los propios. Esto puede provocar la destrucción de los glóbulos rojos (hemólisis), lo que en casos graves puede conducir a un estrés severo del corazón, insuficiencia renal y, finalmente, la muerte. La destrucción también se puede presentar de forma tardía, es decir, una semana después de la trasfusión.

7.- Este categoría clasifica a las personas en positivo o negativo, según el antígeno Rhesus D en sus glóbulos rojos (Por ejemplo O- u O +). Desde finales del siglo XIX, los médicos observaron que luego de un exitoso primer embarazo, algunas madres perdían a sus siguientes hijos debido a una patología llamada “enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido”. Para la mayoría de los bebés, esta condición era atribuible al antígeno Rhesus D.

Posteriormente se dieron cuenta de que las madres Rhesus D-negativo habían sido expuestas al antígeno Rhesus D en el curso de su embarazo. El bebé heredaba el antígeno de glóbulos rojos del padre. Por ende, el sistema inmunológico de la madre reaccionaba en su contra mediante la producción de anticuerpos que podían atravesar la placenta y destruir los glóbulos rojos del bebé en embarazos posteriores.

Las mujeres Rhesus D-negativo en edad de procrear sólo deben recibir transfusiones de sangre Rhesus D-negativo. Asimismo, se les proporciona inmunoglobulina especial anti-D durante el embarazo, después del parto y luego de cualquier procedimiento relacionado con la gestación. El objetivo es evitar de los glóbulos rojos Rhesus D-positivo externos estimulen su sistema inmune.

8.- Grupos sanguíneos poco comunes: Lo que finalmente determina nuestro grupo sanguíneo es la genética: nuestros padres, nuestros ancestros y también sus patrones de migración. Los grupos sanguíneos raros provienen de mutaciones heredables de los genes de los glóbulos rojos en diferentes poblaciones. Esto hace muy difícil hallar un donador o unidades de sangre para las personas con un tipo poco común de la misma. 

Por ejemplo, el grupo sanguíneo de glóbulos rojos Kidd (nulo) fenotipo (Jka-b-) es muy frecuente en la población finlandesa y polinesia, pero es poco usual en los donantes de sangre australianos. A menos que se encuentre una sangre Jka-b- concordante, existe el riesgo de desarrollar una reacción de transfusión hemolítica o la enfermedad hemolítica del recién nacido, pues como se mencionó antes, los pacientes desarrollan anticuerpos que se adquieren a con la sangre transfundida.

Personas con el fenotipo Bombay tienen una oportunidad en un millón de encontrar un donador de sangre correcto. En estos casos, la trasfusión puede provenir de un miembro de la familia, ya que es más probable que tenga el fenotipo sanguíneo adecuado.


1 sangre

Diez reglas para el ser humano


















1. Recibirás un cuerpo. Puede encantarte o puedes odiarlo pero será tuyo durante todo el tiempo que estés aquí.

2. Aprenderás lecciones. Estás inscrito en una escuela informal a tiempo completo llamada “Vida”. En esta escuela cada día tendrás la oportunidad de aprender lecciones. Es posible que las lecciones te gusten o que te parezcan irrelevantes y estúpidas.

3. No existen los errores, sólo lecciones. Crecer es un proceso de ensayo, error y experimentación. Los experimentos “fallidos” son una parte del proceso, así como los experimentos que “tuvieron éxito”.

4. Las lecciones se repiten hasta que se aprendan. Una lección te será presentada de varias maneras hasta que la aprendas. Una vez que la aprendas, pasarás a la siguiente lección.

5. La lecciones no tienen fin. No hay momento en la vida donde no haya lecciones que aprender. Si estás todavía vivo, quiere decir que todavía hay lecciones que aprender.





6. “Allá” no es mejor lugar que “aquí. Cuando tu “allá” se ha convertido en “aquí”, simplemente obtendrás otro “allá” que volverá a parecer mejor que tu “aquí”.

7. Los demás no son más que espejos de ti. No puedes amar u odiar algo en otra persona a menos que refleje algo que amas u odias en ti mismo.

8. Lo que hagas de tu vida depende de ti. Tienes todas las herramientas y recursos que necesitas. Lo que hagas con ellos depende de ti. La elección es tuya.

9. Tus respuestas se encuentran dentro de ti. Las respuestas a las preguntas de la vida se encuentran dentro de ti. Todo lo que necesitas hacer es mirar, escuchar y confiar.

10. Olvidarás todo esto. O puedes recordarlo, eso dependerá de ti.

viernes, 7 de noviembre de 2014

5 playas fascinantes que debes conocer

















1. Una playa de bolsillo: Gulpiyuri, España


Estamos en Asturias, España, un paraje natural único y excepcional que te va a sorprender. Gulpiyuri es la playa más pequeña del mundo, y fue declarada monumento natural en el 2001. ¿Sus dimensiones? Solo 50 metros de largo, donde podrás sentarte para disfrutar de un baño ideal, pero eso sí… en ningún momento llegarás a ver el horizonte o la lejanía del océano. 

Ante ti solo se abrirá la magna fortaleza de una regia montaña. Esto se explica por el misterio que esconde en sí la playa de Gulpiyuri. Esta montaña es en realidad una concesión secreta. 

Una llave. Una puerta encubierta… porque el mar original se esconde en realidad al otro lado de la montaña, pero existe un pasadizo secreto por el cual, se va colando un pequeño torrente que forma a su vez una playa justo en frente. ¿Te animas?

2. La playa de Loango’s Wild Forested, Gabón


Se le conoce también como “el último Edén de África”. Estamos en Gabón, una joya de la parte occidental del continente africano, donde se abre este parque natural único en el mundo. 

Es de esos escenarios a los que deberíamos acercarnos aunque fuera una sola vez en la vida. ¿La razón? En esta playa puedes ver nadar a los elefantes y a los gorilas, o presenciar cómo los leopardos se aventuran a recorrer esta arena blanquísima para tocar tímidamente el agua.

Es un lugar muy fotografiado por el National Geographic y en especial por uno de sus fotógrafos, Michael Nichols, famoso por sacar a los hipótamos nadando con suma tranquilidad entre el oleaje. Un paraíso donde además también suelen avistarse delfines y ballenas. Una auténtica maravilla que vendría a ser la cara opuesta a ese otro lugar del que te hablamos hace poco.
3. “Hidden Beach”en las Marieta Islands, México


Estamos ante uno de los parajes más bellos y deseados por todo turista. Quienes amen las playas tendrán en los primeros puestos de su lista este destino de las Islas Marieta. Se la conoce también como “La playa oculta” o “La playa del amor”, un sugestivo lugar medio cubierto por un caparazón, por una caverna natural capaz de conformar una maravilla natural única en el mundo. Las aguas son claras, de un delicioso tono turquesa. Su arena blanca parece polvo suave que acaricia nuestros sentidos. Una invitación a preparar al instante nuestras maletas.
4. La playa de “arena rosa”, Bermudas


¿Arena rosa? Así es. La arena rosa se funde con este mar turquesa, dibujando unos amaneceres y unos anocheceres no aptos para cardíacos, sólo hechos para los amantes de la belleza más sencilla. El tono de esta arena no es un capricho de los dioses, ni un designio de Afrodita para los enamorados. Se debe a pequeñas partículas de conchas y coral rojo que yacen bajo este mar. Estamos, como no, en las Bermudas, un paraíso para los amantes del buceo y las escapadas románticas.
5. Scala dei Turchi, Italia


Nos vamos a Europa, a la siembre apetecible Italia. ¿Conoces quizá este acantilado de color blanco, conocido como “La escalera de los Turcos? Si no es así, añádela a tu lista particular. Deberás ir hasta Agrigento, al sur de la famosa y “novelesca” Sicilia, ahí donde se sitúan, por ejemplo, las famosas novelas del comisario Montalbano.

Es una playa del color del nácar, deslumbra. Envuelve. Te hace soñar. Una curiosa formación de roca caliza muy particular, en la que el tiempo y la erosión han querido dibujar una curiosa escalera realmente práctica para tumbarse en sus peldaños, disfrutar del sol y ver el tiempo pasar.

lunes, 3 de noviembre de 2014

10 atributos del novio perfecto



1. Que puedas percibir su belleza interior.



Cierra tus ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su comprensión, su devoción, su habilidad para ocuparse de ti, su habilidad para cuidar de sí mismo como un ser independiente. Olvídate lo que ves con tus ojos externos...


2. Que tenga la habilidad de aprender.


Aquellos que no pueden aprender cosas nuevas, ver las cosas a la luz de lo nuevo, ser curiosos acerca del mundo y de cómo funcionan las cosas o las personas, son personas cerradas que creen que las cosas sólo se hacen de cierta manera. En una relación se necesita de alguien que aprenda y vaya evolucionando.



3. Que sea fuerte, pero sensible a la vez. 


Aquí la palabra fuerza va en el sentido en que es fuerte un árbol: pueden soplar fuertes vientos pero se sostendrá porque es flexible y se moverá para adelante y para atrás sin caerse. Y en cuando a la sensibilidad, se trata de estar alerta a las cosas que están alrededor de uno y ser empático. 



4. Que sea alguien que cuando lo hieras, sienta dolor y te lo muestre. 


Cuando le haces a tu compañero algo que no es amable, o que es impensado y él no muestra reacción alguna, es como si no se permitiera a sí mismo mostrarse verdaderamente humano en tu presencia. Y viceversa: él debe se alguien que cuando te hiera, vea tu dolor y lo registre. ¡Es muy importante! Porque por naturaleza de las relaciones hay momentos de tensión en que presionamos o hicimos algo que lastimó al otro y esto no puede ser evitado completamente, pero no debe ser la misma herida una y otra vez. La gente tiene que aprender cada vez. Entonces debe ser capaz de parar, de detenerse cuando ve el dolor en la otra persona. 


5. Que tenga una vida interior. 


Trabajando, dibujando, escribiendo, a través de la meditación, la religión, algo que ame. Elige a una persona que esté en viaje y te vea como a una compañero de camino, una compañera de viaje. La habilidad para estar completamente con el otro y al mismo tiempo enteramente separado es muy importante. Las relaciones son cíclicas y hay momentos para estar muy cerca el uno del otro y otros momentos para apartarse. 


6. Que sea alguien que tenga pasiones similares a las tuyas en la vida. 



Si no hay nada que verdaderamente disfruten juntos, es muy difícil pasar estos tiempos con el otro. Aun cuando cada uno pueda ser muy distinto del otro y hacer cosas muy diferentes, tiene que haber algo, algo tan simple como descansar juntos en la bañera o secarse juntos el pelo al sol, o dar vuelta a la manzana cada noche, o cualquier cosa por muy simple que sea. 



7. Que tenga valores similares a los tuyos. 


Elegir a alguien que tenga valores similares tiene que ver con disminuir las fricciones en la relación. Esta sintonía debe darse también en un nivel pragmático y cuando se da en estos niveles prácticos en más fácil que pueda darse en otros niveles. 

8. Que sea compasivo, que sea capaz de escuchar y que te dé tiempo. 


9. Que sea tu amigo y no sólo tu amante. 


¿Él haría por ti lo que está dispuesto a hacer por su mejor amigo? ¿Está dispuesto a escucharte, a hablar de las cosas de las que tienes ganas de hablar, a prestar atención a los detalles de lo que dices o tienes ganas de hacer? 


10. Alguien que haga tu vida más grande y no más pequeña. 

Si alguien se la pasa criticándote constantemente, desvalorizándote y cuestionando negativamente tus sueños y anhelos, esa persona no es alguien que te ayudará a crecer y a enfrentar los obstáculos de la vida diaria. En cambio, si te anima, te empuja a que seas mejor persona y te muestra sus desacuerdos pero ayudándote a encontrar mejores opciones, entonces, ¡no lo dejes ir jamás!. 




viernes, 31 de octubre de 2014

El altar de muertos: origen y significado en México





En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.




La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa. 




Para conocer más acerca de la festividad del Día de Muertos y el significado que tiene hoy el altar, es necesario echar una vista atrás a la historia, hacia las épocas prehispánica y colonial, para tener un panorama más amplio de su significado. 





La época prehispánica 



Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera al morir un destino diferente. 



Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”. 



Los entierros prehispánicos eran acompañados por dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podía necesitar en su tránsito al inframundo.




La época colonial



En el siglo XVI, tras la Conquista, se introduce a México el terror a la muerte y al infierno con la divulgación del cristianismo, por lo que en esta época se observa una mezcla de creencias del Viejo y el Nuevo Mundo. Así, la Colonia fue una época de sincretismo donde los esfuerzos de la evangelización cristiana tuvieron que ceder ante la fuerza de muchas creencias indígenas, dando como resultado un catolicismo muy propio de las Américas, caracterizado por una mezcla de las religiones prehispánicas y la religión católica. 



En esta época se comenzó a celebrar el Día de los Fieles Difuntos, cuando se veneraban restos de santos europeos y asiáticos recibidos en el Puerto de Veracruz y transportados a diferentes destinos, en ceremonias acompañadas por arcos de flores, oraciones, procesiones y bendiciones de los restos en las iglesias y con reliquias de pan de azúcar –antecesores de nuestras calaveras– y el llamado “pan de muerto”.




La época actual


La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen. 



Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados (limbitos) y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. 




El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. 



Las ofrendas y su significado 



Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos. 


Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes: 



Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto. 



La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza. 


Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio. 


Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente. 


Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil. 


Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento. 



Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. 


Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos 


Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo. 


Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente. 



Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute. 



Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís. 



Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal.