viernes, 29 de agosto de 2014

Los jóvenes y el dinero











Este tema ha sido importante para México, comentó al respecto Sofía Macías, experta en finanzas personales, pues cuando el país estuvo en la presidencia del G20 lo tomó como uno de los temas principales a discutir.



Viendo el panorama de los jóvenes y sus finanzas se verifica cuánto saben del tema y sus diversos rubros.


Todo comienza con el dinero que se trae en el bolsillo. Registrar cómo se gasta ese dinero es un buen hábito; sin embargo, según la encuesta "Cultura Financiera de los Jóvenes en México", realizada por Banamex y la UNAM, 54% de los jóvenes no lo hace. De los que sí llevan algún registro, hay quienes llevan más de uno: 47% llevan registro de su presupuesto y 54% de sus ingresos.

Además, gestionar el dinero es la diferencia de tener o no deudas al final del mes. En este sentido, 56% de los jóvenes gasta justo todo su ingreso, 9% se endeuda para cubrir sus gastos y 35% logra un excedente.


La familia

El ejemplo a seguir en cuanto al dinero es la familia. Según la encuesta "Ahorro y futuro: ¿Cómo piensan los estudiantes universitarios?", realizada por la Amafore, 84% de los jóvenes que ahorran tiene padres con el mismo hábito. Además, 79% afirma que sus progenitores le inculcan dicho hábito.

Tambien la familia es la fuente de crédito favorita de los jóvenes. Cuando se necesita dinero prestado, las peticiones a familiares (53%) superan a la banca (6 por ciento).

Ahorro

Debido al ejemplo familiar, entre otras cosas, ahorrar es un hábito presente en 73% de los jóvenes, según la encuesta de la Amafore. De los que no lo hacen, 29% es porque gusta de gastar su dinero y 10% dice no tener la necesidad al tener el apoyo de sus padres.

Sin embargo, este ahorro se da en medios no formales, como el guardadito en casa, al cual recurre 70% de los jóvenes.

Créditos y tarjetas


Cuando los jóvenes piden dinero fuera de sus círculos familiares, 71% lo hace solicitando el crédito de una tarjeta, según la encuesta de Banamex.


Los motivos de dichos créditos son eventualidades, pues encabezan la lista las emergencias de salud (30% de las veces) y pagar otros adeudos (12 por ciento).


Seguros y planificación del retiro

De los jóvenes, 89% está consciente de que ver por su retiro es su responsabilidad, según la encuesta de la Amafore; sin embargo, también creen que el futuro se resolverá sin planearlo: 88% cree que es obligación del gobierno ver por la gente mayor y 47% piensa que se resolverá por influencia divina.

Sobre los seguros, éstos se asocian con la salud y no como instrumento de protección patrimonial: 75% de los jóvenes conoce los seguros de vida, pero sólo 33% conoce los seguros contra robo. En el mismo tono, sólo 18% cuenta con algún tipo de seguro.


Educación financiera

Aprender es una necesidad para los jóvenes, pues sólo 45% se siente preparado para manejar su dinero, según cifras de la encuesta de Banamex. Sobresale que 26% considera usar Internet para informarse del tema.


"Lo que estamos viendo son generaciones más interesadas en aprender hábitos financieros (...), incluso son autodidactas, pues suelen consultar información en línea y blogs", afirma Macías; sin embargo, también advierte que "no necesariamente en la realidad están llevando a cabo las acciones para tener una mejor educación financiera".

Cómo empezar bien una vida financiera

A los jóvenes "no es que no les interese cuidar su dinero, sino que de inicio no cuentan con toda la información para hacerlo", comentó Arturo Cherbowski, director ejecutivo de Santander Universidades.

Por ello, el directivo de Santander sugirió tips para comenzar de la mejor manera la vida financiera.


Lo más importante es informarse, saber cómo manejar los productos financieros, dijo. Aunado a ello, lo primero que un joven puede hacer es abrir una cuenta de débito para guardar su dinero sin pagar comisiones. A diferencia del guardadito en casa, comentó, hacerlo en un banco ofrece seguridad y en muchos casos llegan a otorgar rendimientos.

¿Por qué los hombres aman los senos?



El psiquiatra Larry Young se basó en fundamentos de las bases neurológicas de comportamientos sociales complejos. 



Cree que el ser humano ha aprovechado un circuito neuronal que originalmente se desarrolló para el vínculo entre madre e hijo durante la lactancia, ahora se utiliza para fortalecer la cercanía y el vínculo con la pareja. Y los pezones tienen mucho que ver.


Cuando los pezones de una mujer se estimulan durante la lactancia, la oxitocina, también conocida como "la droga del amor", inunda su cerebro, lo que ayuda a enfocar su atención y afecto en el bebé. Sin embargo, varias investigaciones afirman que este circuito no sólo está a disposición de los recién nacidos.


Los investigadores han concluido que la estimulación de los pezones femeninos aumenta la excitación en la gran mayoría de mujeres y activa las mismas áreas del cerebro como si se tratase de una estimulación vaginal o clitoriana.



Cuando una pareja se estimula por medio de caricias, masajes, especialmente la mujer libera importantes cantidades de oxitocina, como cuando alimenta a un recién nacido, sólo que en este escenario la oxitocina se centra en la parte sexual, fortaleciendo sus deseos de vincularse con la pareja en turno.



En otras palabras, los hombres pueden volverse más atractivos mediante la estimulación de los senos de la mujer. La evolución, en cierto sentido, hizo que los hombres adultos sientan esta afición por los senos.



























Resuelven el misterio del Valle de la Muerte


Resuelven el misterio del Valle de la Muerte









Desde los años 40 se conoció el misterio de las piedras que se mueven 'solas'. Pero no fue hasta ahora que por primera vez una persona pudo observar este fenómeno en directo. Esa persona fue el paleobiólogo Richard Norris del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, quien reportó la experiencia en un artículo publicado en la revista PLoS ONE.




Debido a que las piedras pueden permanecer en su lugar por décadas, los investigadores no esperaron observar en tiempo real su movimiento. Para estudiarlas, los expertos decidieron supervisar las rocas de forma remota, mediante la instalación de una estación meteorológica de alta resolución capaz de medir ráfagas a intervalos de un segundo y montando unidades GPS activadas por movimiento a medida en algunas de ellas.




Uno de los autores del experimento, Ralph Lorenz reconoció que pensó que sería "el trabajo más aburrido de todos", ya que tenían que espera a que algo sucediera. Sin embargo, la investigación comenzó en 2011 y en diciembre de 2013, los investigadores llegaron al Valle de la Muerte para descubrir que la playa estaba cubierta con un estanque de agua de siete centímetros de profundidad. Poco después, las rocas comenzaron a moverse.




La ciencia tiene a veces un elemento de suerte. Pensábamos que tendríamos que esperar entre cinco y diez años sin que nada se moviera, pero sólo habían pasado dos años de proyecto y estuvimos en el momento adecuado para ver qué sucedía en persona", dijo Norris a la UCSD en un comunicado de esa universidad.




Sus observaciones muestran que para que las rocas entren en movimiento se necesita una rara combinación de eventos. En primer lugar, que el lago se llene de agua, que debe estar a una altura lo suficientemente profunda para formar hielo flotante durante las noches frías de invierno, pero lo suficientemente poco profunda como para no bloquear las rocas.




Como las temperaturas nocturnas se desploman, el estanque se congela para formar láminas delgadas de hielo, que debe ser lo suficientemente delgado como para moverse libremente, pero lo suficientemente grueso como para mantener la fuerza.




Los días de Sol, el hielo comienza a derretirse y a romperse en grandes paneles flotantes que los vientos ligeros impulsan a través de la explanada, empujando las rocas y dejando rastros en el barro blando debajo de la superficie.




El 21 de diciembre de 2013, tuvo lugar la ruptura de hielo alrededor del mediodía, oímos estallidos y crujidos procedentes de toda la superficie del estanque helado y pensamos: ¡es esto!", explicó Norris.




Estas observaciones ponen patas arriba las teorías anteriores que habían propuesto como posible causa de este evento los vientos con fuerza de huracán, los remolinos de polvo, las películas de algas resbaladizas o láminas gruesas de hielo. En cambio, las rocas se mueven bajo vientos suaves de unos 3 a 5 metros por segundo y fueron impulsados por el hielo de menos de 3 a 5 milímetros de espesor. Una medida demasiado fina para mantener fijas a las piedras grandes. Además, las rocas se movieron sólo unas pocas pulgadas por segundo (2-6 metros por minuto), una velocidad que es casi imperceptible a distancia y sin puntos de referencia.




Es posible que haya turistas que lo hayan presenciado sin darse cuenta" ha apuntado el científico, quien ha apuntado que es "realmente difícil de medir si una roca está en movimiento cuando todas las rocas a su alrededor también se están moviendo".




Algunas rocas individuales se mantuvieron en movimiento desde unos pocos segundos hasta 16 minutos. En el evento, los investigadores observaron rocas que viajaron más de 60 metros antes de detenerse y algunas que fueron desplazándose por etapas, moviéndose varias veces antes de llegar a su lugar de descanso final.




Los investigadores documentaron el fenómeno en cinco ocasiones más durante dos meses y medio en los que se mantuvo el estanque con cientos de rocas para confirmar su hallazgo.

Las trampas de Facebook







29 de agosto de 2014.- Seguro ha llegado un mensaje a tu perfil de Facebook que despierta poderosamente tu curiosidad ¡cuidado! puede tratarse de "malware".




Seguramente has recibido mensajes en tu cuenta de Facebook que te invitan a ver el nuevo video porno de Rihanna o Kim Kardashian, o que te ofrecen una manera "segura" de enterarte quien visita tu perfil o quien te ha eliminado de su lista de amigos; tengan cuidado se trata de una trampa.




Al hacer click para entrar en estos mensajes se corre el riesgo de descargar malware (software malicioso o software malintencionado) en tu dispositivo móvil o computadora.




Estos mensajes son muy parecidos al spam de los correos electrónicos. Y es que Facebook, con sus más de mil 300 millones de usuarios, se ha convertido en el campo perfecto para estos sofisticados ataques de "ingeniería social".




A continuación te presentamos los 10 mensajes "maliciosos" más populares de Facebook, enlistados tras un estudio de la firma de seguridad Bitdefender. Así que la próxima vez que veas este tipo de mensajes en tu Facebook, controla la curiosidad y evita caer en la trampa:


1. "Conoce el total de visitas a tu perfil": 30.20 por ciento han caído


2. "Cambia el color de tu Facebook": 7.38 por ciento han caído


3. "Mira el nuevo video porno de Rihanna": 4.76 por ciento han caído

4. "Mira mi actualización para ganar una camiseta gratis de Facebook": 4.21 por ciento han caído

5. "Di adiós al Facebook azul": 2.76 por ciento han caído


6. "Regalamos productos ya abiertos (sin usar)": 2.41 por ciento han caído


7. "Comprueba si un amigo te ha eliminado": 2.27 por ciento han caído


8. "Mira quienes son los 10 amigos que más visitan tu perfil": 1.74 por ciento han caído


9. "Descubre quien ha visto tu perfil": 1.55 por ciento han caído


10. "Acabo de cambiar mi foto de portada de Facebook. Es increíble": 1.50 por ciento han caído

Tumblr y Pinterest analizan tus fotos para vender información a las marcas










A estar alturas, todos sabemos que Google registra las búsquedas para adaptar cada una de ellas a nuestras preferencias...y enviarnos anuncios personalizados. O que Facebook nos muestra una publicidad concreta en función de lo que se concluye de la actividad de nuestros muros.




Llegados a este punto, hemos asumido que nuestra actividad en Internet, por mínima que sea, se recolecta para analizar preferencias y, por extensión, comportamientos de consumo. De ahí que un buen porcentaje de las start ups tecnológicas se basen en perfeccionar sofisticadísimos sistemas algorítmicos de análisis y tratamiento de datos.




Sin embargo, el mayor obstáculo con el que se encuentran las grandes marcas son las redes sociales basadas en lo visual. Se puede rastrear la influencia de un hashtag, de un mensaje o analizar el por qué de un trending topic, pero plataformas como Tumblr o Pinterest, que no suelen ir acompañadas de pies de foto o etiquetas reveladoras, dificultan la recolección de datos... hasta hoy.




Hace pocos días, Mashable se hacía eco del contrato que ha firmado Tumblr con Ditto, una pequeña empresa que se dedica al reconocimiento visual de imágenes. En pocos días, Tumblr rastreará las fotos que postean sus usuarios en busca de logotipos y productos : el mensaje de tu gorra, el vaso de Starbucks que aparece al fondo en una esquina, los envases que decoran la estantería del baño, los posters o láminas artísticas que se intuyen en tu habitación y, por supuesto, la ropa que llevas.




T.R. Newcomb, portavoz de desarrollo de Tumblr, asegura que no llenarán los muros de los usuarios de anuncios personalizados en función de sus gustos, sólo informarán a las marcas de la influencia que tienen en su plataforma. "Si Coca Cola quiere entender su influencia en Tumblr, Ditto la analizará y le enviará los resultados", afirma.




No obstante, la rápida evolución del Big Data en los últimos tiempos nos dice que, probablemente, a corto plazo esta herramienta también servirá para dar al cliente lo que busca. Así mismo, será cuestión de tiempo que Instagram, que ya cuela anuncios y hashtags patrocinados entre los muros, comience a analizar los productos que se despliegan en torno a nuestros selfies.




Pinterest, por su parte, se ha asociado con Visualgraph para analizar exhaustivamente las imágenes que se postean en muchos de estos tablones virtuales:




"Nuestra misión consiste en conectar las imágenes inspiracionales. Mientras una sola imagen puede inspirar, una red de todas ellas permite, además, la exploración y el descubrimiento. Pretendemos combinar herramientas visuales de reconocimiento de objetos (zapatos, caras) con una infraestructura de búsqueda y tratamiento a gran escala", apuntan desde Visualgraph.




Aunque no han dado más detalles, todo apunta a que, a partir de dichos análisis, aparecerán en cada muro imágenes personalizadas de productos a la venta.




Pero si hablamos de recoleccion de datos visuales, no son las plataformas digitales, sino las tiendas físicas las que están utilizando estos recursos de manera pionera:




La introducción de dispositivos digitales en los establecimientos de las grandes marcas cada vez es más común. Los clientes juegan con ellos, buscan el stock y obtienen informaciones más detalladas sobre los productos. Pero la finalidad es doble: por un lado, se mejora la experiencia de compra del consumidor, por el otro, el proveedor registra qué buscamos, cómo navegamos por sus aplicaciones, qué pestañas desechamos... y actúa en consecuencia.




Recientemente, Sephora ha lanzado la aplicación visual ColorIQ, que permite saber el tono de piel concreto de cada cliente. Ellos encuentran de esta forma el maquillaje adecuado y, simultáneamente, la compañía fabrica gamas de cosméticos que antes ni siquiera habían tenido en cuenta.




Hace tiempo que las gasolineras de los supermercados Tesco tienen pantallas inteligentes. Averiguan el género y rango de edad de cada cliente y le enseñan el anuncio que más le conviene cuando va a pagar en la máquina.




"No recogemos datos o imágenes y nuestro sistema no usa reconocimiento facial", explicaba una portavoz de la cadena a la BBC.




La edad y el género eran las variables básicas en cualquier estudio de mercado. Ahora estas nuevas herramientas de recolección de datos visuales amplian las posibilidades: saber qué preferimos comer, cómo vestimos y cómo decoramos cada una de nuestras fotos allana muchísimo el camino a las grandes marcas que se puedan permitir estas herramientas y, en consecuencia, facilita el trabajo a los consumidores más indecisos y perezosos.




Pero asusta un poco saber que cualquiera de tus movimientos puede quedar registrado con fines comerciales. La publicidad ya no necesita convencernos y desplegar recursos persuasivos, sólo investigar nuestros usos cotidianos hasta la saciedad para ofrecernos esos productos que ni siquiera sabíamos que necesitábamos.

¿El trabajo se te hace tedioso?


¿El trabajo se te hace tedioso?









¿No se te ha hecho nunca interminable la jornada laboral? En ocasiones, uno se levanta con el pie izquierdo; conforme avanza la mañana, te das cuenta de que ese no es tu día. Una tormenta nubla tu mente, el trabajo se te acumula y terminas con la sensación de haber desperdiciado horas. No desesperes: a todos nos ha sucedido alguna vez. Afortunadamente, hay maneras de solucionarlo.




Lo primero que debes tener en cuenta es que hay que ir paso a paso, sin prisa. Se dice que el tiempo es oro, y por eso muchos empresarios se obsesionan con que las cosas se terminen en un abrir y cerrar de ojos. No obstante, la calidad siempre prima sobre la cantidad. Como diría Antonio Machado:




"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas".




Pero tampoco hay que quedarse ahí papando moscas? Por eso, el siguiente paso consiste en planificarte la jornada laboral. Si sabes con exactitud qué tareas tienes que llevar a cabo, ordénalas de la forma que te resulte más cómoda. Un buen método consiste en hacer primero lo que más te guste, luego lo que sea más pesado y, por último, lo que te resulte más fácil.




Por ejemplo, cuando todavía estaba en el instituto, solía hacer primero las tareas de matemáticas, que me encantaban; a continuación, me ponía con los comentarios de texto, no especialmente difíciles, pero sí más largos y tediosos; y, para terminar, dibujo técnico, que era una actividad manual y relajante? ¡al menos para un servidor!




Lo siguiente que debes hacer es tomarte los descansos que sean necesarios. Ya hemos hablado con anterioridad de la procrastinación; el caso es que no somos máquinas que puedan dejarse en funcionamiento durante horas y horas. Muchas veces, salir a fumar un cigarrillo o darse una vuelta por la empresa es todo lo que uno necesita para despejarse las ideas.




Sobre todo, respeta tus propios descansos. Si ha llegado la hora de hacer una pausa, deja el trabajo donde esté y no te empecines en terminarlo. ¿O acaso crees que se va a mover de ahí?




Por último, recuerda que todos tenemos días mejores y peores. Nuestra productividad depende de tantos factores que es muy fácil que alguno falle. Sin embargo, como todo milenial debería saber, no merece la pena frustrarse por algo que no se puede controlar. Lo que sí debes hacer es conocerte a ti mismo y a tu trabajo, de modo que puedas combinar ambos de la forma más eficiente.




Consejo milenial: plantéate la jornada laboral como si no lo fuera. Si las cosas van como la seda, toma nota; si parece que el mundo conspira contra ti, recuerda que mañana será otro día.

Cómo soportar un día de trabajo sin dormir














Te fuiste de fiesta anoche o simplemente no podías quedarte dormido, por lo que el sonido de la alarma en la mañana es una tortura y no queda más que ir a trabajar. Si esto te pasó más de una vez, no es necesario que pases todo el día como un zombie: los investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard han dado con una formula para soportar el día de trabajo sin dormirte.




Levantarse temprano y alistarse




Cuando no lograste dormir lo suficiente, lo más difícil es salir de la cama. Los expertos recomiendan que en vez de pedirle cinco minutos más al despertador, seas valiente y te levantes de inmediato. Esos 5 minutos no harán diferencia y te costará todavía más empezar el día.

Lo recomendado es programar la alarma considerando el tiempo justo para no llegar tarde al trabajo, así saldrás obligado de la cama rápidamente. No dejes pasar más de una hora entre que sales de la cama y tomas desayuno. Si no dormiste lo suficiente, debes evitar los azúcares y carbohidratos, ya que si bien te dan energía inmediata, esta es de corta duración y terminarás con mucho más sueño.




Para empezar el día, inclínate por los granos enteros, proteínas y frutas. Desayunar café también resultará útil, aunque no hay que abusar. No se deben consumir más de 400 miligramos de cafeína al día. Normalmente, una taza de café tiene 100 mg.


Si te queda tiempo después del desayuno, trata de salir al aire libre y hacer algo de ejercicio o simplemente disfrutar de la luz del día. Estar expuesto al sol hace que tu mente y cuerpo estén más alerta.


Ver también: ¿Cuántas horas necesitas dormir realmente?


Rendir durante la mañana


Si seguiste los consejos de los expertos, ya estás por empezar tu día de trabajo. Si dormiste poco, se sugiere que primero te dediques a las tareas más complicadas, esas que requieren mayor concentración. Eso se debe a que es el momento en que vas a estar más alerta.


Un cerebro privado de sueño, tiene su momento de mejor rendimiento entre 1 y 2 horas después de despertar, así que aprovecha esa ventaja para sacarte de encima lo más difícil.


Pasado el momento en que estás más alerta, se recomienda consumir otra taza de café. La cafeína demora media hora en hacer efecto sobre tu cuerpo, así que mide bien el momento en que vas a necesitarla.


Ten claro que este día no será el mejor para participar en una reunión o realizar tareas cara a cara, así que intenta planificar cosas que no requieran de gran concentración y que los otros no noten que eres casi un zombie.


Al mediodía procura un almuerzo liviano, otra vez, evitando carbohidratos y azúcares. Tampoco comas mucho, no quieres que te venga más sueño, sobre todo si no puedes tomar una siesta.


Aguantar la tarde lo mejor posible




Ya hemos sobrevivido la mitad del día, rindiendo lo mejor posible, pese a no haber dormido adecuadamente. Una hora después de almorzar, bebe otra taza de café, que vendría a ser la tercera del día. Lo ideal es no consumir café después de las 3 de la tarde.


Si es que puedes tomarte un descanso, dormir un poco te dará lo que tanto necesitas. Lo ideal es hacerlo alrededor de las 2 de la tarde y basta con una siesta de 20 minutos para que tenga un efecto positivo. Si no puedes tomarte una siesta, al menos sal al aire libre y deja que el sol te ayude a mantenerte alerta.


Durante el resto de la tarde, los investigadores de Harvard recomiendan mantenerse ocupado con tareas que no son difíciles: ordenar papeles, organizar fichas, contestar correos y demás. A estas alturas, tu capacidad de concentración no es mucha, así que no exijas a tu cerebro lo que no puede hacer. Según los científicos, el cerebro privado de sueño no puede mantenerse concentrado más de diez minutos.



Finalmente, de ser posible, escapa del trabajo un poco más temprano. Gracias a la ciencia, habrás sobrevivido una jornada laboral sin haber dormido lo necesario. Eso si, no lo repitas con frecuencia.

Seis lugares claves del cuerpo para besar















Si tienes ganas de besar, es importante que sepas que el lugar donde lo haces es muy importante, dependiendo del sitio que decidas besar será la sensación que provoques en alguien más.



Los besos son la forma más sencilla de expresar nuestro amor hacia nuestra pareja. Pero, según la ocasión en la que nos encontremos, los besos que nos damos pueden variar pasando de ser tiernos y románticos a otros más enérgicos y sensuales. Intenta seducir y conquistar a tu pareja con los siguientes seis lugares claves para experimentar y disfrutar de un buen beso.



1. Oreja



Los besos en las orejas, al igual que en el cuello, son muy sensuales por todas las terminaciones nerviosas que las rodean. Sentir el contacto con los labios o que te muerdan suavemente el lóbulo es una sensación capaz de elevar tu temperatura.



2. Vientre


Lo bonito de los besos es que te permiten explorar el cuerpo de tu pareja sin la necesidad de usar las manos. Hay mujeres a las que les gusta que le den pequeños besos en el vientre y en la parte lateral de las cintura. Es provocador.


3. Frente


Un beso puede ser de muchas formas: apasionados, cariñosos, sensuales y tiernos. Los que te dan en la frente no solo son suaves y llenos de amor sino que denotan protección, algo que a las mujeres les encanta sentir en una relación.


4. En la espalda


Los mejores besos son los inesperados como cuando le das la espalda a tu pareja, te abraza y te da un beso en la parte superior de la misma. Es una forma de demostrarte que está ahí y que ama cada centímetro de tu cuerpo.


5. Labios


Es el más común pero también el más poderoso, ¿recuerdas tu primer beso? Los besos en los labios son el primer acercamiento que una pareja suele tener y pueden darse de tantas formas que son capaces de sorprender a cualquiera.


6. Cuello



El cuello es una de las partes más sensibles y es por eso que cuando nos besan ahí, sentimos cosquillas y nos estremecemos. Además es uno de los besos más sensuales que nos pueden dar.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Desarrollan un láser capaz de medir los niveles de glucosa sin extraer una sola gota de sangre













26 de agosto de 2014.- De acuerdo con la OMS, cerca de 347 millones de personas alrededor del mundo sufren de diabetes, dependiendo de un control frecuente de la glucosa en su sangre. A menudo, esto requiere de incómodos pinchazos en la yema de los dedos, pero pronto podría cambiar. Investigadores de la Universidad de Princeton se encuentran desarrollando un láser capaz de medir los niveles de azucar sin extraer una sola gota de sangre.




La profesora de Ingeniería Eléctrica, Claire Chachl, y sus colegas lograron medir la glucosa en la sangre de tres voluntarios al dirigir un láser infrarrojo a la palma de su mano. El láser atraviesa las células de la piel sin dañarlas y es parcialmente absorbido por las moléculas de azúcar en el cuerpo del paciente. La cantidad de absorción indica los nivel de azúcar en el torrente sanguíneo.




El novedoso láser fue probado en personas saludables antes y después de comer 20 caramelos, los cuales elevan los niveles de azúcar en la sangre. Los resultados obtenidos fueron comparados con aquellos de una prueba tradicional (involucrando un pinchazo en el dedo) durante varias semanas.




Las pautas médicas actuales requieren que los medidores de glucosa tengan una seguridad del 20% del valor real de los niveles de glucosa. Aún en etapa experimental, el prototipo cumplió el estándar de precisión, siendo 84% exacto. Actualmente, los investigadores trabajan en reducir su tamaño para que pueda ser portátil.